
Aproximaciones al sector editorial en el Perú
Titulo esta entrada como Aproximaciones y no como Panorama porque para usar tal término, debería tener a mano estudios, cifras o estadísticas a nivel nacional. Y no las tengo porque son escasas y parciales. El Perú es uno de los países más atrasados de la región en cuanto a la generación de información sobre la industria editorial. A diferencia de países como Chile, Colombia o Argentina, en donde se cuenta con estudios anuales sobre el sector, en el Perú no encontramos estudios globales ni con una frecuencia determinada. Esto impacta negativamente en el fortalecimiento de la industria editorial puesto que, sin información certera, difícilmente se podrán adoptar políticas y medidas que tengan impacto y que coadyuven a su crecimiento. Pero bueno, echemos mano, al menos, de los estudios más significativos con los que contamos para extraer algunas conclusiones y caracterizar, aunque sea parcialmente, al sector editorial peruano.
Uno de estos primeros estudios se remonta al 2009 y tuvo como objetivo principal analizar el impacto de la ahora derogada Ley N.°28086, Ley de democratización del libro y fomento de la lectura que se promulgó en 2003, la que, básicamente, tenía por objetivo fortalecer la industria editorial a través de exoneraciones tributarias. Por ello, este estudio se centró en el impacto económico de estos beneficios tributarios del sector y en el aporte al PBI de la industria editorial (un irrisorio 0.01%, en esos años), mas no en su composición o en los hábitos de consumo de libros. Años más tarde, en 2018, la Cámara Peruana del Libro (CPL), el más importante gremio del sector, publicó un estudio más completo en esta misma línea para el período 2003-2017, en un contexto en el que se discutía el nuevo proyecto de ley que reemplazaría a la del 2003, aunque, como veremos más adelante, tuvieron que pasar dos años más para contar con un nuevo marco legal.
Posteriormente, en septiembre de 2015, el Instituto de Opinión Pública (IOP) de la PUCP, incluyó en su encuesta nacional anual, un módulo sobre Libros y hábitos de lectura, el que nos permitió conocer cuánto leían los peruanos, qué leían, por qué lo hacían o dónde lo hacían. Entre los datos más interesantes están, por ejemplo, que solo el 15% de peruanos lee habitualmente, y que solo un 4% tiene más de 10 libros en sus casas. Si eres de los que tiene un librero lleno, considérate afortunado y parte de una élite privilegiada. Por eso es tan importante la existencia de bibliotecas públicas que garanticen el acceso democrático a los libros, la información y la cultura; pero ese es otro tema.
Más adelante, en 2017, la CPL inicia la publicación de una serie de documentos que constituyen un aporte fundamental para caracterizar al sector editorial peruano y que están disponibles para su lectura y consulta en línea desde la plataforma Infolibros [InfoLibros Perú – Sector Editorial – Cámara Peruana del Libro (cpl.org.pe)]. Así, ese año, publicó el Estudio diagnóstico del sector editorial del Perú, investigación encargada al CERLALC como parte del proyecto «Internalización del libro peruano». A mi juicio, se trata del estudio más completo pues nos da cifras exactas sobre la composición del sector editorial peruano; sin embargo, pasados cuatro años desde su publicación, la información puede resultar desactualizada. Entre los principales datos que arroja este estudio encontramos los siguientes: Para esa fecha, contábamos con 994 empresas editoriales que registran publicaciones en la agencia del ISBN; del total de esas empresas, el 90% estaba en Lima y un 6% se distribuía entre Trujillo, Huancayo, Arequipa y Cuzco. Finalmente, nos dice que al año se publicaba un promedio de 6 mil títulos. En 2019, este mismo gremio publicó un estudio sobre el libro electrónico muy interesante, pero al ser especializado en las publicaciones digitales, no muestra un panorama completo.
Ahora, la promulgación de la nueva ley del libro, la Ley N.°31053 – Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro, en julio de 2020, al señalar la necesidad de que el Estado peruano realice estudios e investigaciones para conocer el impacto de las prácticas de la lectura, la producción y circulación del libro en el país, ha comenzado a tener consecuencias positivas en cuanto a la generación de la información. Así, hay que destacar los esfuerzos recientes de dos instituciones públicas: la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura del Perú y la Biblioteca Nacional. Estas dos instituciones han publicado sondeos, reportes y panoramas que, aunque específicos, resultan relevantes y auspician un auge en la producción de información sobre el sector.
En primer lugar, en marzo de 2021, la Dirección del Libro y la Lectura, a través de la plataforma Perú Lee, publicó el Sondeo sobre los efectos de la pandemia en el sector del libro en el Perú. “Este sondeo recoge los datos proporcionados por 161 agentes editoriales de 16 departamentos del Perú sobre el estado de sus organizaciones en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19” (Perú Lee, marzo de 2021, p. 5). La pandemia afectó negativamente al 90,7% de los entrevistados, quienes vieron reducidos sus ingresos en 2020. Y, en julio, publicó el reporte ¿Cómo vamos en el consumo de libros en el Perú?, con indicadores sobre el consumo de libros, tanto impresos como en el formato digital, entre 2016 y 2019. Este estudio nos dice que la adquisición de libros impresos por parte de la población de 14 años a más no llega al 30% del total. Y que, en los últimos años, el consumo ha decrecido (Perú Lee, 2021). La mayoría de entrevistados arguye como motivo principal para no comprar libros, la falta de interés. Además, la mayoría de los que sí compran libros, manifiestan hacerlo con una frecuencia anual.
Por su parte, en octubre de 2021, la Biblioteca Nacional del Perú presentó el Panorama de la industria editorial en el Perú. Análisis estadístico 2008-2019, que presenta información extraída de la base de datos del registro en el ISBN y que es bastante completo; sin embargo, tiene 2 años de atraso en el análisis de datos. Este estudio, nos dice, por ejemplo, que en 2019 se han publicado 7113 libros impresos y 1045 libros digitales. Es decir, hablamos de casi 9 mil libros publicados anualmente.
Como he repetido hasta aquí, se trata aún de estudios parciales, pero, al ser consultados y revisados de manera conjunta, nos permiten inferir algunas conclusiones o caracterizaciones de la industria editorial peruana:
- Existe una concentración de la producción en conglomerados transnacionales: 10 empresas editoriales grandes publican más de lo que pueden publicar las 900 pequeñas.
- Debido al centralismo de la industria, se dejan de lado autores de otras regiones y se homogenizan temáticas.
- Hay una escasa profesionalización de los agentes del sector editorial.
- Es notoria la centralización: la mayor cantidad de empresas editoriales, librerías y espacios de difusión están en Lima; lo mismo sucede con las bibliotecas públicas. Esto ha generado una brecha en relación con el acceso al libro entre las poblaciones urbanas y las poblaciones rurales.
- La producción de libros en lenguas originarias es casi inexistente. Esto, sin duda, impacta negativamente en la bibliodiversidad de la oferta.
Estas son algunas de las cuestiones que urge atender. Por parte del Estado, la información que se genere permitirá diseñar políticas y medidas que ataquen estos problemas desde la raíz y que garanticen la buena salud del sector. Por parte de los distintos agentes del sector, conocer el contexto en el que se desenvuelven, tener más información sobre la oferta y la demanda les permitiría, por ejemplo, ver cómo pueden diferenciarse en el mar de libros que actualmente existen o cómo encontrar ese nicho que aún no ha sido atendido y construir un catálogo que pueda llenar ese vacío. Esperemos pues, que esta reciente producción siga fortaleciéndose y que, muy pronto, contemos con la Encuesta Nacional de Lectura que prescribe la Ley y que deberá desarrollarse de manera anual, así como con nuevos diagnósticos sobre este sector productivo.
Referencias
Biblioteca Nacional del Perú (2021). Panorama de la industria editorial en el Perú. Análisis estadístico 2008-2019. Disponible desde: https://bpdigital.bnp.gob.pe/info/panorama-de-la-industria-editorial-en-el-peru-analisis-estadistico-2008-2019-00793489
CPL- Cerlalc (2017). Estudio diagnóstico del sector editorial del Perú. Disponible desde: Estudio diagnóstico del sector editorial del Perú | InfoLibros Perú (cpl.org.pe)
IOP-PUCP (septiembre de 2015). Boletín Estado de la Opinión Pública: Libros y hábitos de lectura. Disponible desde: Boletín Estado de la Opinión Pública: Libros y hábitos de lectura (pucp.edu.pe)
Perú Lee (marzo de 2021). Sondeo sobre los efectos de la pandemia en el sector del libro en el Perú. Disponible desde: 21.03.31_SondeoDicLibroAjustadoFINAL.pdf (perulee.pe)
Perú Lee (julio de 2021). ¿Cómo vamos con el consumo de libros en el Perú? Disponible desde: Cómo vamos en el consumo de libros en el Perú.pdf (perulee.pe)