/  Blog   /  La impresión bajo demanda en el sector editorial

La impresión bajo demanda en el sector editorial

Tras la irrupción del libro digital, quizá la nueva revolución del mundo del libro está en la creciente adaptación del modelo de impresión por demanda o print on demand (en inglés), sobre todo en las modalidades de autopublicación o autoedición y venta a los lectores a través de plataformas digitales. Este sistema contribuye al manejo sostenible del mundo editorial, y se ha visto favorecido por las nuevas tecnologías y la irrupción de los formatos digitales, así como por los avances en los mecanismos y la calidad de los sistemas de impresión. Ahora, pese a su mayor difusión, aún muchos desconocen en qué consiste exactamente este modelo de negocios, dónde pueden solicitar este servicio, cómo está revolucionando la cadena de distribución de libros y cuál es el avance de su presencia en nuestro país. Esta entrada busca difundir este servicio y despejar algunas dudas.

Comencemos definiendo el término… ¿Qué es la impresión bajo demanda?

Como su nombre sugiere, la impresión de libros bajo demanda es el mecanismo por el cual un libro se imprime en una impresora láser y se envía al cliente una vez comprado por este a través de una tienda online o por encargo en tiendas físicas. Este sistema permite reproducir una publicación sin necesidad de generar matrices, lo que reduce el tiempo de producción y los costos. Con él se puede imprimir desde un ejemplar hasta los que el cliente requiera y en muy corto tiempo. 

¿Cuáles son las ventajas de este sistema?

  • Bajos costos: A diferencia de la impresión tradicional en Offset ⸺en donde se utilizan matrices; cuatro tintas (cuatricomía) o más y con varias pasadas por máquina cuando se trata de una publicación a color; y hay una merma considerable de papel⸺, la impresión digital o láser no requiere de estos procesos ni genera el desperdicio papelero, lo que permite que se puedan imprimir tirajes reducidos a precios competitivos. En resumen, el sistema es el mismo que usamos en casa, con una impresora a color, solo que a nivel industrial y con una tecnología y calidad de impresión superiores. 
  • Stock ilimitado y siempre actualizado: Uno de los mayores dolores de cabeza y limitaciones de la distribución tradicional de libros, es el manejo de stock o también conocido como la gestión de existencias. Con la impresión bajo demanda, el stock no existe o, mejor dicho, es ilimitado y se va actualizando según la demanda. Además, el modo de control es automático y en línea: se gestiona a través de un fichero cargado en un servidor que sirve de base cada vez que un comprador realiza un pedido.  
  • Evaluar la aceptación de un libro y minimizar los riesgos de inversión: Pensemos en autores nóveles que optan por la autopublicación. Sus obras pueden ser un gran éxito, eventualmente, pero lo más probable es que, al inicio, sea difícil “colocar” o vender un tiraje de, digamos, 500 ejemplares. En este caso, este sistema le permitirá controlar la inversión que haga en su publicación y, al mismo tiempo, ir tanteando la respuesta de los lectores a su publicación. Por otro lado, si pensamos en una empresa o institución que publica catálogos informativos para un evento en concreto, este sistema, también le permitiría imprimir solo la cantidad de material que requiera. 
  • Adiós almacenaje: Una edición de 500 ejemplares a más corre el riesgo de conseguir una baja rotación y, por ello, quedar mucho tiempo almacenada. Esto trae consigo los riesgos de pérdida de actualidad o deterioro, con lo que una tirada y, toda la inversión que supuso, puede perderse.
  • El mundo es el límite: Una de las mayores ventajas de este sistema es que, al ser un fichero almacenado en la red, un lector de cualquier parte del mundo puede solicitar el libro e imprimirlo en negocios locales, ahorrando distintos costos (movilidad, aduanas) y sobre todo, tiempo de envío. Los lectores ahora ya no se circunscriben al entorno local y cercano, sino que puedan estar esperando determinada obra desde cualquier país que cuente con proveedores que ofrezcan estos servicios.

Ahora, hasta aquí he hablado solo de las ventajas de la impresión bajo demanda. Pero…

¿Qué desventajas o puntos flacos tiene el sistema?

  • ¿El libro estará en librerías?: Como señalé antes, ya existen librerías que gestionan los pedidos de los libros impresos bajo este sistema. Sin embargo, debido a que podemos decir que, sin demanda, no existe el libro en su forma física, no podremos verlo exhibido en las vitrinas ni en las mesas de novedades. Los lectores tendrán que hacer su pedido en las librerías que tengan la publicación en un fichero de su base de datos, pero no vivirán la experiencia de revisarlo previamente. 
  • Limitada penetración y conocimiento del sistema: A pesar de que, como ya dije, se evidencia un crecimiento, el sistema por encargo en tiendas físicas no está del todo desarrollado y muchos autores, editoriales y lectores desconocen sus beneficios.

Y en el Perú, ¿ya se está implementando? 

Sí. Una de las empresas que brinda este servicio en nuestro país y a quienes respaldan años de experiencia es Aleph Soluciones Gráficas, empresa que tiene como Director de Innovación y Tecnología al reconocido consultor Silvano Gozzer. Aleph ofrece paquetes para impresión desde 10 ejemplares a costos competitivos. Además, en nuestro territorio, Aleph representa a la firma Bibliomanager, una plataforma global de comercialización, distribución e impresión de libros que tiene partners en España, México, Ecuador, Colombia, Uruguay, Argentina y Brasil. 

Por otro lado, ya existen librerías que cuentan con este sistema de libros por encargo. Por ejemplo, en enero de 2022, Crisol ha lanzado una renovada web en la que han implementado este servicio. Como dijo Sergio Galarza, gerente general de Librerías Crisol, en entrevista a El Comercio, “se ha implementado el sistema de impresión por demanda. El usuario puede ingresar a un espacio web en el cual hay una serie de títulos que no se encuentran físicamente en la librería”. Al hacer su pedido, el libro se imprime y luego se envía hasta el domicilio del cliente.

Además de Crisol, librerías como Íbero y Entre Páginas, implementarán próximamente el sistema.

Finalmente, también se ha implementado en tiendas Linio o Mercado Libre, así como en tiendas por departamentos como Saga y Ripley.

En conclusión…

Más allá de sus ventajas y desventajas, el sistema de la impresión bajo demanda es una alternativa interesante y altamente recomendable y, cada vez más, está siendo aceptada y valorada en el mundo editorial a nivel global. Como ya mencioné, ha disminuido enormemente los riesgos de la gestión de stocks así como los riesgos propios de aventurarse a publicar un libro. Y, también, reduce los tiempos. 

 Además, ha dado a pequeñas editoriales o a muchos autores-editores, la oportunidad de tener ejemplares en físico de sus libros y venderlos sin límites geográficos y, como sabemos, esto es algo que hasta hace algún tiempo les era negado.

 

 

 

Post a Comment